Entradas

Mostrando las entradas de 2024

Movimiento y admiración

Imagen
La liturgia católica celebra hoy la Fiesta de la Presentación del Señor, cuando María y José presentaron a Jesús, recién nacido en el templo. La descripción de los cuatro protagonistas del momento ─María, José, Simeón que va al templo cuando el Espíritu se lo indica y Ana la profetiza que servía a Dios, día y noche, deja ver dos actitudes importantes: movimiento y admiración.   La primer actitud es el movimiento , los de María y José de llevar a Jesús al templo; el de Simeón y el de Ana. Son claro ejemplo que la vida cristiana requiere dinamismo y requiere la voluntad de caminar, dejándose guiar por el Espíritu Santo. El inmovilismo no se corresponde con el testimonio cristiano y la misión de la Iglesia.  El mundo necesita cristianos que se dejen conmover, que no se cansen de andar por las calles de la vida, para llevar a todos la palabra consoladora de Jesús. Todo bautizado ha recibido la vocación de proclamar, de anunciar algo, de anunciar a Jesús, la vocación a la misi...

La nuevas familias

Imagen
La liturgia católica introduce este domingo la Fiesta de la Sagrada Familia y la pregunta que nos hacemos es ¿hacia donde va la familia? ¿Es el matrimonio la muerte del amor?  El modelo tradicional de familia se desdibujó de manera notable en las últimas décadas a la par que la sociedad transformaba sus funciones clásicas. El incremento de las familias monoparentales o ensambladas, la legalización de las uniones gay, son sólo el síntoma de una nueva cultura afectiva.  ¿Qué está pasando con el amor en nuestra sociedad? ¿Nos hemos vuelto inconsistentes e incapaces de vivir este afecto humano fundamental? La necesidad fundamental de amar y ser amado, de dar y recibir amor, ¿se ha apagado? ¿Ya no es una carencia que pone en vilo nuestra existencia temporal y la llama a la relación? Divorcios, uniones gay, parejas que no pasan por el registro civil ni por la Iglesia aun después de muchos años de convivencia, Hijos cuyo padre es "la ciencia" gracias a las técnicas de fertilización ...

Inocentes siglo XXI

Imagen
De alguna manera Dios quiere que no haya Herodes en la vida y fue dando a través de tantísimos predicadores, escritores y pensadores, pautas de vida enseñadas por Jesús. Los inocentes también son aquellos que no tienen herramientas para crecer en armonía, son los excluidos de todos los sistemas, sean de derecha o de izquierda. Según Touraine la idea de sociedad ha sido reemplazada por la de mercado, dividiendo a la sociedad en tres clases sociales: los que responden al mercado, los consumidores y los excluidos. Estos últimos, están expuestos a la marginación. Forman parte de este universo los niños. Se los denomina niños de la calle. La definición más comúnmente usada proviene de UNICEF y distingue dos grupos: los niños en la calle, aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporte familiar y generalmente vuelven a sus casas a la noche. Y los Niños de la calle, aquellos que pasan el día y la noche en la calle y están funcionalmente sin sopo...

¡Feliz Navidad!

Imagen
"Para llevar a cabo lo imposible, el Dios de lo imposible dio el primer paso. Lo que el ser humano no podía hacer en su ida hacia Dios, Dios lo hizo con su bajada hacia nosotros. Dios entró en nuestra familia. Lo insalvable fue salvado por vez primera de arriba abajo en la encarnación. Lo que nunca había acontecido, a saber, que uno de allá arriba bajase hasta nosotros, se realizó en Jesús. Lo invisible se hizo visible, lo intocable se volvió tocable en Cristo. La historia quedó acongojada por un escalofrío de vida cuando Jesús se convirtió en actor de ella, y el cosmos se transformó en hostia cuando el Verbo tomó carne de una mujer que vivía en el cosmos. Dios se hizo humano, el Verbo se hizo hijo.  La inmensidad se trazó límites.  El infinito se volvió finito.  La incomprensible se tornó comprensible.  La omnipotencia se hizo niño.  El inmutable se hizo dolor.  La perfección se cubrió de pecado.  La vida se introdujo en la muerte.  El amor se hi...

Himno de Zacarías «Benedictus»

Imagen
En aquel tiempo, Zacarías, padre de Juan, lleno del Espíritu Santo, profetizó diciendo: “Bendito sea el Señor, Dios de Israel,  porque ha visitado y redimido a su pueblo,  y ha hecho surgir en favor nuestro  un poderoso salvador en la casa de David, su siervo. Así lo había anunciado desde antiguo,  por boca de sus santos profetas:  que nos salvaría de nuestros enemigos  y de las manos de todos los que nos odian,  para mostrar su misericordia a nuestros padres,  acordándose de su santa alianza. El Señor juró a nuestro padre Abraham  concedernos que, libres ya de nuestros enemigos,  lo sirvamos sin temor, en santidad y justicia  delante de él, todos los días de nuestra vida. Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo,  porque irás delante del Señor a preparar sus caminos  y a anunciar a su pueblo la salvación,  mediante el perdón de los pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios,  nos visitará el s...

Nacimiento de Juan "el Bautista", primo y precursor

Imagen
Aunque no se conoce la fecha exacta del nacimiento de San Juan Bautista, cada año la Iglesia honra su nacimiento el 24 de junio. Esto es tres meses después de la Anunciación, el 25 de marzo, ya que Isabel tenía ya seis meses cuando el ángel se le apareció a María y Jesús fue concebido (Lucas 1:24-26). La liturgia nos trae hoy, el Evangelio de San Lucas 1: 57-66 celebrando el nacimiento de Juan «el Bautista» En la larga lista de profetas y justos de Israel, Juan “el Bautista” fue colocado por la Providencia de Dios, inmediatamente antes de la llegada del Mesías, para prepararle el camino por medio de la predicación y el ejemplo de vida. Nos unimos a la celebración compartiendo una reflexión del Rev. D. Joan Martínez Porcell  «San Juan es un hombre de grandes contrastes: vive el silencio del desierto, pero desde allí mueve las masas y las invita con voz convincente a la conversión; es humilde para reconocer que él tan sólo es la voz, no la Palabra, pero no tiene pelos en la lengua y ...

La visita de María: un mensaje de servicio y esperanza

Imagen
El evangelio de hoy (S. Lucas 1, 39:45) nos relata la visita de María a Isabel, su prima. No sabemos cuanto caminó; el evangelista dice « María se encamino presurosa a un pueblo en las montañas de Juda... » en alguno de los últimos posteos dijimos que Cristo siempre nos interpela. Alguno dirá ¿que tiene que ver? El hecho de ir a visitar al otro u otra. Hace cuanto que ya no se hacen visitas de "cortesía"? Hace cuanto que uno no se va a la casa de un amigo o vienen a la nuestra? Se perdieron costumbres?  Es la vida misma y el torbellino que ello implica: que de a poco nos va expulsando lo esencial: la presencia, el estar para acompañar, para conversar/platicar/charlar.  Hoy ya casi que uno "no se va a.." o el otro/a "no viene" (por las distancias o por lo que fuere) porque todo se reduce a un teclado de computadora o del teléfono celular para ver como esta el otro o la otra. Si, es bueno reconocer que somos emergentes de la pandemia Covid 19 que nos confinó...

La voluntad de Dios es buena, agradable y perfecta

Imagen
  Así la describe San Pablo en su carta a los romanos «...discernir cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto.». (Rom 12, 2). La escena de la anunciación (Evangelio de San Lucas 1, 26-38) describe donde y como El actúa.  Elige el lugar más pobre de Galilea, Nazaret -aunque los evangelistas la describan como ciudad- era un caserío marginal, según cuenta la arqueología; para graficarlo, una villa miseria argentina o una favela brasileña, habitada por gente pobre.  Para poner en contexto, aquel era un mundo donde la mujer no tenía presencia social. Ni siquiera su testimonio era válido ante los jueces. La mujer era un ser desclasado, marginal de los marginales. Las mujeres de las familias poderosas y ricas podían tener relevancia, podían influir en las decisiones. Pero estamos hablando de María, una mujer de Nazaret, una “ciudad” de Galilea. Galilea era una zona marginal para los judíos. Sus habitantes no eran considerados siquiera verdaderos...

Duda y confianza, las dos caras de la misma moneda

Imagen
Jesús tiene su precursor. Es Juan, el hijo de Zacarías e Isabel. Como con Jesús, también el nacimiento de Juan está envuelto en el misterio. Dios mismo interviene en su nacimiento, haciendo que esa pareja de ancianos, de ella se dice expresamente que era estéril y él de edad avanzada, pueda concebir. El evangelio de hoy ante un hecho puntual, presenta las dos caras de una misma moneda: de un lado, la incredulidad, la duda (la de Zacarias) y del otro, la confianza, la alegría del embarazo (la de Isabel). Quizá estas dos actitudes nos puedan ayudar a vivir estos días de Adviento. Por una parte, guardar silencio ante lo que va a acontecer. Es algo asombroso, casi imposible de creer. Es como si la historia se detuviese por un momento porque Dios va a intervenir directamente en ella. Toda la espera de tantos años y siglos se concentra en estos acontecimientos y en estos tiempos: Dios va a nacer. Su precursor ya está aquí. Es algo tanto novedoso, tan radicalmente diferente que nos quedam...

Diciembre, mes de humildad, silencio y oración

Imagen
El evangelio de hoy ─Mt 1, 18-24─ describe el momento en que le es revelado en sueños a José que nacerá Jesús. Nos presenta a un hombre justo que ante lo incomprensible elige la obediencia en silencio. Al mismo tiempo, tiene enfrente un dilema personal y social por las reglas de la sociedad en que el vivía: María embarazada ¡un escándalo! « no queriendo ponerla en evidencia, pensó dejarla en secreto » dice el evangelio. En ese momento interviene Dios, como decimos ahora, para calmar las aguas. José decide asumir su misión con humildad; en silencio. Y este es un buen punto porque si lo trasladamos a lo que vivimos diariamente, también nos encontramos que debemos optar entre el ruido del mundo y el silencio, la voz suave de Dios. « Después hubo un terremoto, pero Yahvé no estaba en el terremoto. Después brillo un rayo, pero Yahvé no estaba en el rayo. Y después del rayo, se sintió el murmullo de una suave brisa. Elías al oírlo se tapó la cara con su manto, salió de la cueva y se paró en ...

Los tiempos de Dios

Imagen
La liturgia de hoy nos trae el Evangelio de San Mateo 1, 1-17, el árbol genealógico de Jesús. Recorre generaciones hasta llegar a Jesús. Esto nos muestra que Dios tiene sus tiempos y que sus planes no se realizan de manera apresurada. En una sociedad donde buscamos resultados inmediatos, este Evangelio nos invita a la paciencia y a confiar en la fidelidad de Dios. En la vida, no siempre veremos frutos inmediatos, pero el tiempo del Señor es perfecto.  El evangelista necesitaba demostrar que Jesús pertenecía al pueblo de Israel desde su fundación. Si Abraham era el padre y fundador del  pueblo judío, el evangelista quiere demostrar que Jesús es tan judío como el que más. No es un extraño. No es uno venido de fuera. Dios ha escogido a uno de los suyos para hacer presente en medio del mundo su salvación. El Mesías esperado viene, como indicaban las escrituras más antiguas, del mismo pueblo judío. El relato evangélico, la historia oficial, no esconde los pecados de sus antepasados...

Camina de la mano de Dios, todo mejora siempre

Imagen
De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo.  Conozco tanto el piso que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo que, cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré.  Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo.   Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía.  Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda.  Traté siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome).  Hago sólo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran.  Vi tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido.  Aprendí que en esta vida nada es seguro, sólo la muerte … por eso disfruto el momento y lo que tengo.  Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar,...

La fe, sin las obras de fe, no es fe

Imagen
3° domingo de Adviento. Lc 3, 10-18 La templanza es la capacidad de mantener la calma y el equilibrio; es también, moderación, sobriedad y continencia. Las palabras de Juan el Bautista son como una daga muy filosa hacia el alma del hombre. Sorprende su figura recia y austera; es toda una imagen de lo que predicaba: la necesidad de estar desprendidos de las cosas de la tierra.  También enseña el espíritu de servicio; Juan sabe hacerse a un lado, se retira de la escena para dejar el sitio a Jesús. No está interesado en tener seguidores, en obtener prestigio y éxito, sino que presenta su testimonio y luego da un paso atrás para que muchos tengan la alegría de encontrar al Señor. Podríamos decir: abre la puerta y se va. Con este espíritu de servicio, con su capacidad de hacer sitio a Jesús, Juan el Bautista nos enseña una cosa importante: la libertad respecto a los apegos. Sí, porque es fácil apegarse a roles y posiciones, a la necesidad de ser estimados, reconocidos y premiados. ...

El hombre, es un instante; Dios es siempre.

Imagen
El Libro del Eclesiastés fue escrito por una persona en el siglo IV o III antes de Cristo, hizo como los escritores de ahora, que firman sus obras con un seudónimo. La enseñanza del libro es tan profunda como si la hubiera escrito el Rey Salomón, hijo del Rey David. Se sabe que Salomón tenia la reputación de hombre entendido en la sabiduría humana; por eso se hizo llamar "Eclesiastes" que significa el que convoca la asamblea para enseñar a los hermanos . Uno de los capítulos más conocidos, más nombrado y utilizado por todos y en todo momento, es el 3 que empieza diciendo hay un tiempo para cada cosa y un momento para hacerla bajo el cielo; hay un tiempo de nacer y un tiempo para morir; tiempo para plantar y tiempo para arrancar lo plantado. Un tiempo para dar muerte y un tiempo para sanar; un tiempo para destruir y un tiempo para construir. Un tiempo para llorar y otro para reír, un tiempo para los lamentos y otro para las danzas. Un tiempo para lanzar piedras y otro para rec...

Hacer un mea culpa

Imagen
El Señor viene hablando de aquellos de su generación que no creían en Juan Bautista. En el evangelio de hoy en el que Jesús dice " ¿Con qué podré comparar a esta gente? Es semejante a los niños que se sientan en las plazas y se vuelven a sus compañeros para gritarles: 'Tocamos la flauta y no han bailado; cantamos canciones tristes y no han llorado '.  Anoche asistí a la misa en recordatorio al cumpleaños de mi madre, habría cumplido 105 años y la lectura del evangelio de hoy le calza perfecto. Pensaba en esas misas a las que las personas “asisten” pero “participan” muy poco tirando a nada (me incluyo, por eso el mea culpa).  A veces se escuchan las respuestas a lo que dice el sacerdote pero a veces no se escucha o se escuchan varios que hablan a la vez o cantan desordenadamente; cada uno va a su ritmo. Se ve en la propia disposición en los bancos: todos bien separados unos de otros y, muchas veces, poniéndose la mayoría allá al fondo de la iglesia donde tantas veces ni se ...

Hablar de Dios, de la verdad, para provocar la conversión y la entrega.

Imagen
¿Por qué es tan importante Juan el Bautista? No hizo milagros, al menos que conozcamos. No tuvo una vida de predicación extensa. No fue el fundador consciente de ningún credo… ¿Qué es entonces lo que le hace ser grande? Creo que dos elementos fundamentales nos hablan de la importancia de este hombre: La santidad de su vida se refleja en la constante obediencia a Dios, obediencia a la voluntad de Dios; el reconocimiento de la verdad como forma de evangelización y de seguimiento del Mesías. Él no era quien tenía que venir… A lo largo de la historia tenemos que comprobar cómo muchas personas encargadas de evangelizar se han atribuido los logros obtenidos. Dios se vuelve para ellos un medio, no en el fin. Para estas personas que van buscando más el mérito propio que la grandeza de Dios, les interesa más que ellos queden bien que la gente se acerque al Señor. Y Juan viene a romper estos esquemas egoístas y anticristianos. Una persona que evangeliza es grande cuando es capaz de ser un camino...

No estamos solos en esta lucha

Imagen
«No temas, porque yo estoy contigo, no te inquietes, porque yo soy tu Dios; yo te fortalezco y te ayudo, yo te sostengo con mi mano victoriosa».  (Isaías 41, 10) Casi sin darnos cuenta diariamente nos viene pruebas de todas partes, de toda clase, andamos con graves preocupaciones, algunos se sienten desesperados, perseguidos, abandonados... La realidad es tan brutal para el universo de cada individuo que vivir así, es casi natural, normal.  ¿Como se comporta la gente ante el pesado yugo de la vida misma? Caminamos sobre una delgada linea entre el bien y el mal. La profundidad de obrar con equilibrio y sabiduría o la liviandad de apegarnos a otros incentivos de hacer mas llevaderos los problemas que nos envuelven. Es la conciencia de cada uno.  Dios concedió al hombre la inteligencia para comprender, la conciencia para que sea su consejera, la ley (los mandamientos) para que sepa regularse y la libertad para merecer lo que el quiera merecer: Dios y su gloria o el infierno ...

Para Jesús no hay ovejas definitivamente perdidas, sino sólo ovejas que hay que volver a encontrar.

Imagen
Jesús, a lo largo de todas sus parábolas nos enseña lo mismo: la integración total, absoluta, como hijos de Dios. Por ejemplo, en el evangelio de Lucas, capítulo 15, teje juntas tres historias para subrayar este punto: El pastor que deja las noventa y nueve ovejas para buscar a la extraviada; la mujer que tiene diez monedas, pierde una y no puede descansar hasta encontrar su moneda perdida; y el padre, que pierde dos hijos, uno por la debilidad y el otro por la ira, y no descansará hasta tener a los dos de vuelta en casa. La liturgia hoy nos presenta el Evangelio de Mateo capítulo 18, versos 12 al 14: la parábola de la oveja perdida. Esta es sin duda la más sencilla de todas las parábolas de Jesús, porque es el sencillo relato de una oveja perdida y de un pastor que la busca. Los pastores siempre realizaban los esfuerzos más sacrificados y agotadores para encontrar la oveja perdida. La regla era que, si no se podía traer la oveja viva, había que traer por lo menos, si era posible, un t...

Las señales de los tiempos

Imagen
¡Hay tantos temas! Está vacío el hombre como especie? Las urgencias cotidianas se imponen ante la mesura necesaria para encarar los problemas? Sirven los movimientos religiosos, como seminarios de vida, cursillos de cristiandad, convivencias con Dios? Los resultados, son frutos que permanecen en el tiempo y se multiplican o son flores que se secan en poco tiempo? Vivimos sin pensar en la finitud de nuestra vida.  Preguntémonos: ¿en qué estamos invirtiendo la vida? ¿En cosas que pasan, como el dinero, el éxito, la apariencia, el bienestar físico? De estas cosas, no nos llevaremos nada. ¿Estamos apegados a las cosas terrenas como si tuviéramos que vivir aquí para siempre?  En el siglo quinto San Agustín decía que la Biblia no pretende “enseñar cómo va el cielo, sino cómo se va al cielo”. Y en el siglo XX apareció la llamada interpretación existencial: es dentro de mí donde deben producirse cataclismos quizá cotidianos, hasta que llegue el terremoto final, mi plena conversión al ...

Fiesta de la Inmaculada Concepción de María

Imagen
En toda la cristiandad se celebra hoy el día de Purísima Concepción; son millones los cristianos que tomaron la primera comunión en un día como éste.  María, es la Madre de los cristianos. Madre, quiere decir ternura plena; cuando el padre castiga, la madre se esconde; cuando el padre se ausenta, la madre queda al frente del hogar; cuando el hermano hiere, la madre cura; cuando el hijo llora, la madre besa y cuando el hijo se aparta del buen camino, la madre llora; la falda de la madre siempre está dispuesta para recibir la cabeza arrepentida del hijo. Todo eso es la Virgen María para los cristianos. Brazos maternales, abiertos como las playas del mar, Madre Inmaculada, poema de luz y de ternura. La que no conoció menguantes como la luna ni ocaso como el sol. San Bernardo sintetizó cuanto se puede decir de María: « Dios pudo hacer un mundo mejor y un cielo más grande, pero no una Madre de mayor grandeza que María .» « ... y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, ...

El comienzo de la historia del hombre: el encuentro con Dios

Imagen
A estos Doce, Jesús los envió con las siguientes instrucciones: «No vayan a regiones paganas, ni entren en ninguna ciudad de los samaritanos. Vayan, en cambio, a las ovejas perdidas del pueblo de Israel. Por el camino, proclamen que el Reino de los Cielos está cerca.  Curen a los enfermos, resuciten a los muertos, purifiquen a los leprosos, expulsen a los demonios. Ustedes han recibido gratuitamente, den también gratuitamente. (Mt 10: 5 - 8) Hay quienes dudan de la existencia de Dios, o simplemente la niegan; nosotros quizá nos esforzamos por convencerlos de que Dios existe; quizá no lo logramos. ¿Por qué no lo logramos? ¿Porque Dios no existe o porque nosotros no sabemos demostrar su existencia? Al mundo hay que decirle que Dios existe, aunque parezca que mira para otro lado, no tanto con argumentos, cuanto con obras; hay que presentar un Dios vivo y vivificante; al fin y al cabo, como El es. En todo cuanto toquemos, pongamos la marca de Dios; en todo lo que digamos, vivamos noso...

El oficio de vivir

Imagen
Joaquín Sabina dice que « La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse .» Cuando uno va por la ruta con su automóvil a alta velocidad, va con cierta tranquilidad si sabe que el coche responde bien. La vida para muchos es eso: un coche lanzado a alta velocidad, que exige conservar la calma y el dominio de la situación en que uno se halle. Por el contrario, si no soy dueño de mis nervios y mis reflejos son tardíos, seguramente estaré en el límite de alguna catástrofe. No es posible prever respuestas para cuando se plantee una situación. Todas las circunstancias son diferentes y exigen una apertura a lo inesperado. No se puede ofrecer el mismo código para todos los casos. Lo que antes fue bueno, hoy puede haber sido superado por algo mejor. El hombre es tan limitado, que intenta prever todo y hasta programar su futuro. ¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! dijo San Agustín al descubrir su ceguera ...

Construir sobre la roca.., sostenerse sobre ella

Imagen
  El que escucha mis palabras y las practica es como un hombre inteligente que edificó su casa sobe la roca (Mt. 7, 24) La primera vez que un sacerdote joven vió a la Madre Teresa de Calcuta, siendo él sacerdote recién ordenado, ella le preguntó: - ¿Cuántas horas dedicas a la oración? Y él le dijo: - Yo pensaba que me iba a preguntar cuántas obras de caridad hacía. Y la Madre le respondió: - No, porque de la oración depende lo que tú hagas. Dios no mira las obras externas, sino nuestra voluntad y la unión que tengamos con El. De nada valen las obras externas si no se le da el primer lugar a la obra de Dios en nosotros mismos. La vida espiritual, es el desarrollo de la vida de la gracia recibida en el santo bautismo y debe ser solida como una roca. Edificar sobre la roca implica ser un discípulo atento que responde a su Maestro. Un edificio será sólido tanto como lo sea su fundamento. El cimiento de nuestra vida es Jesucristo, El es nuestra base, El es la roca, nuestra razón de ser...

Siete panes y algunos pescados... el milagro de compartir

Imagen
Mt 15: 29-37 El evangelio de hoy deja algunos puntos que son la esencia del cristianismo; la compasión como fundamento; la importancia de la fe en medio de las pruebas; la generosidad como testimonio de unidad; la gratitud por los dones de Dios y actuar en comunidad.  Compasión no es un sentimiento puramente material; la verdadera compasión es padecer con otro, tomar sobre nosotros los dolores de los otros. Quizá nos hará bien hoy preguntarnos: ¿yo tengo compasión? Cuando leo las noticias de las guerras, del hambre, de las pandemias, tantas cosas, ¿tengo compasión de esa gente? ¿Yo tengo compasión de la gente que está cerca de mí? ¿Soy capaz de padecer con ellos, o miro a otro lado o digo “que se las arreglen”? No olvidar esta palabra “compasión”, que es confianza en el amor providente del Padre y significa valiente compartir.  Este acto de compasión es una invitación a abrir el corazón a quienes pasan por momentos de escasez o dolor. La compasión no es un sentimiento pasivo; ...

Adviento, la invitación a ser sencillos

Imagen
En el evangelio de hoy, está el corazón del Adviento: la invitación a ser pequeños, sencillos, a reconocer nuestra dependencia de Dios y a abrirnos con humildad a la revelación de su amor.  Hace muchos años escribimos en nuestro blog algo hermoso, que lo volvemos a compartir «Estamos llegando a la cima, recorriendo el sendero del adviento y en la travesía aprendimos, rescatamos, valoramos, compartimos los deseos que nos fueron naciendo del corazón; también nos purificamos, en el sentido de fundirnos en el amor de Dios para nacer de nuevo con el Señor. Hay cosas difíciles que a diario se nos presentan. No es fácil pedir disculpas cuando uno se ha equivocado; ni volver a empezar cuando todo se ha venido abajo. Ni admitir un error cuando se lo hacen ver; no ser abnegado, ni ser considerado, ni persistir ante las dificultades, sobre todo cuando son muy persistentes. No es fácil soportar el peso del éxito y de la prosperidad sin por ello vanagloriarse ni hincharse ante los demás; ni lo ...